¿Quiénes somos?

Myriam y Steve se conocieron en Centro América, cuando los dos estaban apoyando diferentes movimientos campesinos en asuntos de la agroecología. En 1998 decidieron viajar a los Andes nativos de Myriam, y un año después de llegar, compraron lo que hoy día es Granja Urkuwayku.

 

  • Conservamos nuestras propias semillas de cultivos andinos y una buena parte de las hortalizas europeas.
  • Nuestros 350 cuyes proveen una fuente de abono de alta calidad. Además, contamos con 100 gallinas y 12 colmenas de abejas.
  • Con la ayuda de nuestros clientes-socios, a través de dos décadas de esfuerzo en conjunto, hemos logrado convertir una tierra seca y desolada en un oasis fértil, cada vez más verde y productivo.

¿Porqué Granja Urkuwayku?

Granja Urkuwayku es una finca familiar orgánica que hoy produce más de 50 productos, no solo muchas variedades de los cultivos andinos, como choclo, quinoa, papas, mashua, melloco y jícama, pero también hortalizas europeas además de cuy, huevos de gallina, miel y leña. Nuestro objetivo inicial fue transformar un campo seco de cangahua, junto con un grupo de clientes de nuestros productos, que no vemos simplemente como consumidores, sino como socios. A través de nuestro sistema de canastas, identificamos participantes que busquen el ‘buen comer’ es decir, gente que no solo sueña con el cuidado de la salud de su familia, sino que también aspiran a utilizar la necesidad diaria de comer como una oportunidad de generar otras utilidades, como economías locales y paisajes fértiles y sostenibles, en este caso del Volcán Ilaló.

La cocina emergente

¿Nuestra historia?

Myriam y Steve se conocieron en Centro América, cuando los dos estaban apoyando diferentes movimientos campesinos en asuntos de la agroecología. En 1998 decidieron viajar a los Andes nativos de Myriam, y un año después de llegar, compraron lo que hoy día es Granja Urkuwayku.

Transformación

En 1999, compramos cinco hectáreas altamente degradadas en las faldas del sureste de Ilaló. Comenzamos con la cosecha masiva de agua de las lluvias, tanto como agua potable para la familia, como para el riego de nuestras plantas. Con agua, pudimos sembrar pastos para alimentar una población creciente de cuyes y con cuyes tuvimos una fuente de ingreso continuo y algo mucho más importante: una fuente continua de abono de alta calidad. Con obras de conservación de suelo y la incorporación de toneladas de enmiendas orgánicas cada mes por más de 15 años, junto con la reforestación con árboles que proveen sombra y que fijan nitrógeno, poco a poco logramos transformar un desierto a un oasis, que se pone más y más verde con el tiempo.

TEDx Fomentando Comunidades Alrededor de Sistemas Alimentarios Sostenibles

All our products are handmade by the best artisans

Ver el video de TEDx de Steve Sherwood en Holanda

Ver el Video

La problemática de la agricultura y los alimentos en Ecuador

Meet the artist behind the most unique products

En los últimos cincuenta años, los sistemas agroalimentarios en Ecuador han experimentado una revolución, que pone en tela de duda el bienestar del presente y el futuro del país.

Aprende más